domingo, 31 de agosto de 2008
¿Cuál es la importancia de realizar investigación histórica?
Coincido con algunos de mis compañeros, que la Historia no puede quedarse únicamente para los pares, ya que muchos de nosotros estamos de acuerdo en que unos de los conflictos que enfrentamos es la poca o en ocasiones nula difusión de los temas que estudiamos, algunos de los cuales creo que si se dieran a conocer podrían ayudar a mejorar situaciones a las que se enfrenta nuestro país.
Algo que me ha quedado muy marcado desde que comencé la Licenciatura es que como historiadores nos damos cuenta de que existen múltiples matices desde los que es posible tratar un tema, además estamos dispuestos a dialogar con las distintas versiones del tema que estamos problematizando. Es así como para mí la investigación histórica adquiere importancia y un enfoque social, ya que nuestra visión puede comenzar a marcar una diferencia dentro de la sociedad.
Admito que este nos un trabajo sencillo sin embargo creo que nuestra labor es comenzar, aunque como dijimos en clase posiblemente no nos toque ver el resultado de esta tarea, pero de otra manera me parece que nuestra investigación no tendría sentido.
sábado, 30 de agosto de 2008

Bloch plantea una posible respuesta en la Introducción a su libro. Tomando en cuenta que para su época la atmósfera mental ya no era la misma. Las teorías físicas, como la cinética de los gases o la de la mecánica de Einstein, habían alterado profundamente la idea de que todo se formaba de la ciencia. Las dos terribles guerras en Europa también habían contribuido a crear un ambiente de incredulidad y desencanto hacia ideas como progreso y bienestar.
Evidentemente la respuesta por la función de la historia no se responde tan solo en la introducción; pero sí podemos hallar un esbozo de lo que más adelante, las siguientes generaciones de la Escuela de los Annales, intentarán evitar. Esto es, pretender que la historia explica si se toma de manera aislada, esto es, sin la ayuda de otras disciplinas. Para Bloch ya desde este entonces, resulta indispensable la cooperación entre los distintos conocimientos, para de esta manera ampliar la historia.
Él concluye el capítulo diciendo lo siguiente acerca del libro: "es el compendio de un artesano a quien siempre le ha gustado meditar sobre su tarea cotidiana, la libreta de un obrero que por muchos años ha manejado la toesa y el nivel, sin por ello creerse matemático"
En manera de conclusión, lo que yo rescataría de este primer capítulo de Bloch, es que el historiador, sin afán de ser un todólogo, si debe de llevar la reflexión a todos los ámbitos de la vida. Claro que lo que Bloch propone es la interacción entre distintas ciencias para hacer un panorama más amplio y una reflexión más profunda. Pero qué tal si lo que hacemos es llevar más bien la reflexión a distintos ámbitos de la vida, esto también nos permite ver un panorama más amplio.
jueves, 28 de agosto de 2008
Estableciendo límites
Desde una perspectiva constructivista en la cual entenderíamos que todo tiene un momento y un lugar de producción, podemos asumir que todo puede ser historizable. Por esta razón, la historia puede servir para mostrar que todo es histórico, contingente, y que solo puede ser abordado de una forma subjetiva.
Al tener claro lo anterior, podemos decir que la historia nos muestra los limites de nuestro propio conocimiento, hasta que punto podemos llegar a conocer . ¿Por qué? porque nos obliga a reflexionar sobre el trabajo de investigación, los limites de nuestro conocimiento se establecen en el presente, y a partir de esto entender que no podemos conocer nada más allá de nuestra racionalidad. Esto no solo es aplicable al trabajo del historiador, sino a las diferentes disciplinas, y puede entenderse como una función social de la historia.
miércoles, 27 de agosto de 2008
¿Qué es hacer Investigación Histórica?
Al tener un acercamiento con la diferencia, o como diría Decertau con el "otro", el historiador se basa en la disimilitud, para hacer su investigación histórica tratando de reconocer los puntos en los que un acontecimiento comenzó a cambiar.“La historia implica una relación con el otro en tanto es lo ausente, pero un ausente particular, aquel que ha pasado,…”[1]
Sabemos que nunca conoceremos el pasado en si mismo, sin embargo podemos acercarnos a el y brindar en el presente una interpretación del pasado, creando un discurso histórico el cual se puede traducir como el producto final de la práctica histórica.
Los dejo con una cita de Decertau que me parece muy buena: “La inteligencia de la historia está ligada a la capacidad de organizar diferencias o ausencias significativas y jerarquizables”[2]
[1]Historia y Psicoanálisis, Michel De Certau. Pag 117.
[2] La Escritura de la historia, Michel De Certau. Pag 97.
martes, 26 de agosto de 2008
La importancia de una investigación histórica
Coincido con Francisco, compañero de clase, que la Historia no debe quedarse sólo en la Academia, sino que podemos transformar el curso de nuestro país. ¿Cómo? Investigando a los diferentes actores sociales, económicos o políticos y a partir de esas investigaciones matizar discursos. Que no se quede en la eterna historia de buenos y malos, sino llevarla a un nivel de convivencia y entendimiento que pueda canalizarse en ayuda a los grupos arriba mencionados.
viernes, 22 de agosto de 2008
ánimos
martes, 19 de agosto de 2008
Periodo o problema
Más de Michel Foucault:
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=646
Investigación 101
Tal vez se deba a que el curso apenas va comenzando o a que, en mi caso, solo llevo dos semetres completos en la licenciatura, pero la investigación histórica aparece en mi mente como un concepto novedoso y, por consiguiente, un poco confuso.
Estuvimos de acuerdo en que hacer investigación implica problematizar, profundizar sobre algún tema mediante nuestra conversión a observadores y que, se esperaba con ello obtener respuestas tentativas a una problemática, nunca universalizando los resultados.
Hasta ahora, solo se nos ha mencionado el tema, pero nunca hemos participado de un proyecto de investigación formal (sí, excluí las fichas de Don Porfirio Díaz... por obvias razones), así que decidí buscar definiciones básicas de la investigación, para ver en qué me estaba metiendo en este tercer semestre y, en general, si alguno se quiere dedicar a dicha labor al terminar sus estudios.
No fue sorprendente cuando decidí visitar la "sabia" Wikipedia y no encontré resultado alguno para la búsqueda "investigación histórica". Ni hablar.
Ahora sí, sorprendentemente, la búsqueda de dicha terminología en Google fue exitosa.
Existe un blog, aparentemente serio, en donde se hace una descripción detallada de la implicación moderna que se le da a la investigación y los usos que tiene (y resalto el término MODERNO, pues encontrarán frases como "La investigación histórica representa una búsqueda crítica de la verdad.")
Incluso hallarán toda una metodología enlistada cual receta de cocina: la enunciación del problema, la recolección del material informativo, la crítica de los datos acumulados, la formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones y la interpretación de los descubrimientos y redacción del informe.
He aquí la dirección de dicho blog: http://noemagico.blogia.com/2006/100101-la-investigacion-historica.php
¿Demasiado fácil para ser verdad? Fue lo primero que vino a mi mente, pero la entrada publicada tiene bastante coherencia y me pareció una buena primera referencia... pero de nuevo, ¿qué sé yo de investigación histórica? ;)
lunes, 18 de agosto de 2008
De Certeau
Operación historiográfica:
La operación historiográfica consiste en la combinación de un lugar, de la práctica y de la escritura. Para el autor la historia es comprendida como una operación. “Considerar la historia como una operación, sería tratar, de un modo necesariamente limitado, de comprender como la relación entre un lugar (un reclutamiento, un medio, un oficio etcétera), varios procedimientos de análisis (una disciplina) y la construcción de un texto (una literatura). De esta manera admitimos que la historia forma parte de la “realidad”, de la que trata, y que esta realidad puede ser captada como actividad humana, como práctica”[1]
Práctica:
Se concentra en la técnica, es decir la manera de trabajar, de citar, de realizar fichas o de utilizar documentos. Para entenderla es necesario aclarar que la práctica en sí no trabaja con documentos, hechos o datos, sino con lo dicho sobre ellos, se le relaciona con el medio de producción y dentro de la misma es esencial el papel que juega el aparato crítico ya que al realizar un análisis de la obra se diferencia de ser ficción o literatura.
Discurso:
Consiste en el resultado de la práctica del historiador, validado por la institución, sin ser aún el texto ya que no se piensa de una forma narrativa. Este se puede comprender a partir de dos realidades que se complementan, de un lado, lo real como conocido, es decir el objeto de estudio del historiador y que se trata de resucitar y del otro, lo real como implicado por la operación científica, que se refiere a la manera en que se comprende su estudio y el sentido que se le da.
Lugar social:
Hablar del lugar social es remitirnos al sitio desde donde se escribe la historia, es decir la Institución, que permite o prohibe al historiador tratar ciertos temas y la manera en que lo va a hacer. Su importancia reside en la validación de la historia como ciencia. Dentro de la misma encontramos la importancia del bagaje cultural y del lugar social que tiene el historiador, De Certeau llama a esto “lo no dicho”. “Toda investigación historiográfica se enlaza con un lugar de producción socio económica, política y cultural. Implica un medio de elaboración circunscrito por determinaciones propias: una profesión liberal, un puesto de observación o enseñanza, una categoría espacial de letrados etcétera. Se halla, pues, sometida a presiones ligadas a privilegios, enraizada en una particularidad”[2]
Escritura:
Es la representación sobre la reflexión, una figuración ya que no nos presenta el pasado tal cual sino un acercamiento a lo que se cree que pasó. Esta limitada por que “Mientras que la investigación es interminable, el texto debe tener un fin, y esta estructura de conclusión asciende hasta la introducción, ya organizada por el deber de acabar.”Así pues, el conjunto se presenta como una arquitectura estable de elementos, de reglas y de conceptos históricos que forman sistema entre ellos, y cuya coherencia depende de una unidad designada por el nombre del propio autor”[3]
Trabajo sobre el límite:
Es el lugar desde donde trabaja el historiador, el pasado desde el presente. El límite le da a la Historia su carácter humano ya que reintroduce al hombre para que pueda ver las diferencias. Trabajar en el límite es tratar el reflejo del pasado sobre el presente, trabajar lo vivo y lo muerto. “El muerto resucita dentro del trabajo que postulaba su desaparición y que postulaba también la posibilidad de analizarlo como objeto”[4]
Más de De Certeau: http://www.answers.com/topic/michel-de-certeau
[1] De Certeau Michel, La Escritura de la Historia, 2ª ed, México, UIA, 1993, pág.68.
[2] Ibid, pág 69.
[3] Ibid, pág 102.
[4] Ibid, pág. 52.