martes, 19 de agosto de 2008

Periodo o problema

Cuando nos enfrentamos con la investigación histórica nos podemos encontrar con un cuestionamiento sobre como abordar nuestro objeto de estudio. Foucault, en un texto titulado El polvo y la nube, muestra las ventajas de trabajar con problemas frente a las desventajas de abordar un tema a partir de periodos.

"Quien , en efecto, quiera estudiar un periodo o al menos una institución durante un periodo determinado, se impone dos reglas por encima de las demás: tratamiento exhaustivo de todo el material y equitativa distribución cronológica del examen". [1] Como dice Foucault, sería extremadamente difícil trabajar un periodo, ya que tendríamos que hablar sobre todo lo que sucede en este espacio de tiempo, y eso, en mi opinión, es una tarea imposible. ¿Por qué? Porque no habría forma de definir ese "todo", es decir, como podríamos saber cuando ya lo hemos investigado todo, y quien tiene la autoridad para decirnos que ya no falta nada. No hay una totalidad a la cual accesar, sino una observación subjetiva que depende de la interpretación del observador.

Por otro lado, sería una labor que no se podría completar, y que no llevaría a ningún resultado. Para poder "resolver" o concluir una investigación primero debemos realizar una pregunta, plantear un problema. Foucault nos dice que "Quien al contrario, quiere tratar un problema, surgido en un momento determinado , debe seguir otras reglas: elección de material en función de los datos del problema; focalización del análisis sobre los elementos susceptibles de resolverlo; establecimiento de las relaciones que permiten esta solución. Y, por tanto, indiferencia a la obligación de decirlo todo (...)". [2] De esta forma, el investigador realiza una selección, a partir de la cual busca una forma de resolver su cuestionamiento.

Más de Michel Foucault:

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=646

[1] Michel Foucault, "El polvo y la nube", en La imposible prision: debate con Michel Foucault, Barcelona Anagrama , 198, p. 4.
[2] Idem.

No hay comentarios: