A continuación voy a presentar cinco términos que utiliza Michel de Certeau, los cuales desde mi punto de vista el historiador debe tener siempre presentes para llevar a cabo su trabajo. Algunas definiciones están acompañadas de una cita tomada de su libro, La Escritura de la Historia, que pueden servir para que se entienda mejor el concepto.
Operación historiográfica:
La operación historiográfica consiste en la combinación de un lugar, de la práctica y de la escritura. Para el autor la historia es comprendida como una operación. “Considerar la historia como una operación, sería tratar, de un modo necesariamente limitado, de comprender como la relación entre un lugar (un reclutamiento, un medio, un oficio etcétera), varios procedimientos de análisis (una disciplina) y la construcción de un texto (una literatura). De esta manera admitimos que la historia forma parte de la “realidad”, de la que trata, y que esta realidad puede ser captada como actividad humana, como práctica”[1]
Práctica:
Se concentra en la técnica, es decir la manera de trabajar, de citar, de realizar fichas o de utilizar documentos. Para entenderla es necesario aclarar que la práctica en sí no trabaja con documentos, hechos o datos, sino con lo dicho sobre ellos, se le relaciona con el medio de producción y dentro de la misma es esencial el papel que juega el aparato crítico ya que al realizar un análisis de la obra se diferencia de ser ficción o literatura.
Discurso:
Consiste en el resultado de la práctica del historiador, validado por la institución, sin ser aún el texto ya que no se piensa de una forma narrativa. Este se puede comprender a partir de dos realidades que se complementan, de un lado, lo real como conocido, es decir el objeto de estudio del historiador y que se trata de resucitar y del otro, lo real como implicado por la operación científica, que se refiere a la manera en que se comprende su estudio y el sentido que se le da.
Lugar social:
Hablar del lugar social es remitirnos al sitio desde donde se escribe la historia, es decir la Institución, que permite o prohibe al historiador tratar ciertos temas y la manera en que lo va a hacer. Su importancia reside en la validación de la historia como ciencia. Dentro de la misma encontramos la importancia del bagaje cultural y del lugar social que tiene el historiador, De Certeau llama a esto “lo no dicho”. “Toda investigación historiográfica se enlaza con un lugar de producción socio económica, política y cultural. Implica un medio de elaboración circunscrito por determinaciones propias: una profesión liberal, un puesto de observación o enseñanza, una categoría espacial de letrados etcétera. Se halla, pues, sometida a presiones ligadas a privilegios, enraizada en una particularidad”[2]
Escritura:
Es la representación sobre la reflexión, una figuración ya que no nos presenta el pasado tal cual sino un acercamiento a lo que se cree que pasó. Esta limitada por que “Mientras que la investigación es interminable, el texto debe tener un fin, y esta estructura de conclusión asciende hasta la introducción, ya organizada por el deber de acabar.”Así pues, el conjunto se presenta como una arquitectura estable de elementos, de reglas y de conceptos históricos que forman sistema entre ellos, y cuya coherencia depende de una unidad designada por el nombre del propio autor”[3]
Trabajo sobre el límite:
Es el lugar desde donde trabaja el historiador, el pasado desde el presente. El límite le da a la Historia su carácter humano ya que reintroduce al hombre para que pueda ver las diferencias. Trabajar en el límite es tratar el reflejo del pasado sobre el presente, trabajar lo vivo y lo muerto. “El muerto resucita dentro del trabajo que postulaba su desaparición y que postulaba también la posibilidad de analizarlo como objeto”[4]
Más de De Certeau: http://www.answers.com/topic/michel-de-certeau
[1] De Certeau Michel, La Escritura de la Historia, 2ª ed, México, UIA, 1993, pág.68.
[2] Ibid, pág 69.
[3] Ibid, pág 102.
[4] Ibid, pág. 52.
lunes, 18 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario