Esta semana me gustaría hablar sobre la realidad, y las formas que existen para entenderla, hay una multiplicidad de propuestas, pero me gustaría enfocarme sobre las tres que me parecen las más importantes:
1.- Realismo natural o ingenuo: esta forma de concebir la realidad es las menos utilizada por lo autores contemporáneos, sin embargo, es la que por mas tiempo se utilizo en el discurso histórico. Esta forma de realidad se basa en la idea de que la realidad siempre esta presente, sin importar lo que suceda a su alrededor, es decir, que no es necesario el observador o cualquier otro agente externo para que exista. Por lo tanto, no tiene sentido cuestionarse sobre la existencia de esta realidad, sino que se asume que al ya estar ahí, no se tiene uno que preocupar por ella.
Ejemplos de esta forma de aproximarse a la realidad son todos los historiadores antiguos, desde la Grecia arcaica hasta hace unos cuantos siglos: Herodoto, uno de los historiadores más antiguos es un ejemplo claro, ya que a lo largo de todo su discurso, asume que la realidad ya esta ahí, por lo que se deja de preocupar por ella, y se enfoca en describirla (ver y oír); San Agustín, es aun mas radical, puesto que a través de su creencia en la cual la creación del mundo era una obra divina, la realidad ya estaba presente en todo lo creado por Dios, llegando al punto en el que ya sabia cual era el final de la historia.
2.-Realismo Crítico: esta forma de concebir la realidad toma muchos elementos de la anterior, sobre todo dar por hecho que existe algo, es decir, su esencia, sobre la cual el mismo observador puede cuestionarse sobre las formas que puede llegar a adoptar pero no sobre su existencia.
3.-Constructivista: esta concepción de la realidad es la que rompe con el esquema de la realidad natural. Propone, al contrario que las dos anteriores, que la realidad es creada, es decir, que solo existe en tanto que hay un observador que interactué con ella, por medio de la observación. Ya concretamente en el campo histórico, que es el que no interesa, el constructivismo es aplicable al pasado, puesto que el pasado no existe, es decir, que no podemos acceder a el y conocerlo, lo único que podemos hacer, es construirlo a través de la escritura; sin embargo, ya que cada individuo construye la realidad con su escritura, no es posible tener la certeza de llegar a una verdad y esta incertidumbre es parte fundamental del discurso constructivista. A partir de mediados del siglo XX, con el giro lingüístico, el constructivismo fue adoptado por una gran numero de teóricos, esto no quiere decir que antes no haya sido utilizado, pero a partir de este momento se hace mas aceptable
1.- Realismo natural o ingenuo: esta forma de concebir la realidad es las menos utilizada por lo autores contemporáneos, sin embargo, es la que por mas tiempo se utilizo en el discurso histórico. Esta forma de realidad se basa en la idea de que la realidad siempre esta presente, sin importar lo que suceda a su alrededor, es decir, que no es necesario el observador o cualquier otro agente externo para que exista. Por lo tanto, no tiene sentido cuestionarse sobre la existencia de esta realidad, sino que se asume que al ya estar ahí, no se tiene uno que preocupar por ella.
Ejemplos de esta forma de aproximarse a la realidad son todos los historiadores antiguos, desde la Grecia arcaica hasta hace unos cuantos siglos: Herodoto, uno de los historiadores más antiguos es un ejemplo claro, ya que a lo largo de todo su discurso, asume que la realidad ya esta ahí, por lo que se deja de preocupar por ella, y se enfoca en describirla (ver y oír); San Agustín, es aun mas radical, puesto que a través de su creencia en la cual la creación del mundo era una obra divina, la realidad ya estaba presente en todo lo creado por Dios, llegando al punto en el que ya sabia cual era el final de la historia.
2.-Realismo Crítico: esta forma de concebir la realidad toma muchos elementos de la anterior, sobre todo dar por hecho que existe algo, es decir, su esencia, sobre la cual el mismo observador puede cuestionarse sobre las formas que puede llegar a adoptar pero no sobre su existencia.
3.-Constructivista: esta concepción de la realidad es la que rompe con el esquema de la realidad natural. Propone, al contrario que las dos anteriores, que la realidad es creada, es decir, que solo existe en tanto que hay un observador que interactué con ella, por medio de la observación. Ya concretamente en el campo histórico, que es el que no interesa, el constructivismo es aplicable al pasado, puesto que el pasado no existe, es decir, que no podemos acceder a el y conocerlo, lo único que podemos hacer, es construirlo a través de la escritura; sin embargo, ya que cada individuo construye la realidad con su escritura, no es posible tener la certeza de llegar a una verdad y esta incertidumbre es parte fundamental del discurso constructivista. A partir de mediados del siglo XX, con el giro lingüístico, el constructivismo fue adoptado por una gran numero de teóricos, esto no quiere decir que antes no haya sido utilizado, pero a partir de este momento se hace mas aceptable
No hay comentarios:
Publicar un comentario