domingo, 5 de octubre de 2008

Ésta semana quiero compartirles un capítulo de la obra de Hayden White El Contenido de la forma, en el cual nos habla acerca de la narrativa dentro de la historiografía actualmente. La primera parte del texto explica lo que es la narrativa en sí, caracterizándola como algo natural de la conciencia humana, además de hablar un poco acerca de la relación que tiene con las ciencias y las diferentes disciplinas “Una disciplina que produce relatos narrativos de su objeto como un fin en sí parece teóricamente poco sólida; una disciplina que investiga sus datos a fin de contar una historia sobre ellos parece metodológicamente deficiente”[1]

Así mismo habla de la condición de ésta dentro de los estudios históricos, los cuales utilizan la narración para convertirla en un tipo de discurso que en ocasiones se usa para representar hechos históricos, enfrentándose problemática de la posibilidad de representarlos fielmente, y la distinción que tienen frente a la ficción ( como cuentos populares, mitos etc…) gracias a su contenido, es decir, que las historias históricas no contienen acontecimientos inventados por el que lo escribe sino hechos que sucedieron y que el narrador va encontrando para poder presentarlos.

“La historia contada en la narrativa es una mímesis de historia vivida en alguna región de la realidad histórica, y en la medida en que construye una imitación precisa ha de considerarse una descripción fidedigna”[2] Para él la narrativa es un contenido en el que vemos reflejada la experiencia del mundo y las personas en un determinado.

Posteriormente muestra la postura del siglo XIX, donde aparece el modo de discurso disertativo que consiste en demostrar una lógica, el historiador interpretaba lo que el consideraba una historia verdadera y su narración era una representación de lo que el tomaba como lo que realmente había sucedido.

En otra parte habla acerca de distintas posturas como las de Danto, Gardiner y Mink, que consideran que la narración tiene un estatus epistemológico en el que explica los acontecimientos y procesos históricos en comparación a los naturales. Braudel, Le Goff y Furet, que desconocían el carácter científico de la narrativa, buscando deshacerse de ella para hacer del discurso histórico una verdadera ciencia. Foucault, Derrida y Eco, tomándola en cuanta como un código que es posible que sirva o no para representar la realidad y finalmente Gadamer y Ricoeur siendo para ellos la manifestación de un discurso específico que expone la conciencia temporal.

Concluyendo que la narrativa tiene que cumplir con ciertas funciones, puede servir para la transmisión de ciertos códigos y como historiadores nos ayuda a moldear y transmitir el mensaje que buscamos dar, el cual tiene diferentes objetivos. Establece que el pasado es perceptible únicamente de manera imaginaria, por medio de las imágenes no del objeto en sí.

[1] White, Hayden, El contenido de la forma, Barcelona, Paídos, 1992 (Básico 58) Pág 41.
[2] Ibid, Pág 43

No hay comentarios: