Estuve revisando mis archivos para ver si encontraba algo que me ayudara - les ayudara - a aterrizar mejor un problema de investigación, y por suerte hallé mis apuntes de la clase que Perla nos dio acerca de cómo llegó a su problema de investigación.
Primero y antes que nada nos dijo que, si no le hallamos la función social a nuestra investigación, no le encontraremos nunca significado (para todos los que tengan como problemas existenciales con su proyecto de investigación)
Lo segundo que hizo fue explicarnos cómo es que su tema se transformó conforme se iba dando la investigación
Todo comenzó con unos sermones (en este momento no recuerdo cuales)
Se preguntó: ¿Este documento que me puede proporcionar?
Llegó a la conclusión de que los sermones estaban hechos para ser recitados oralmente, no para ser escritos, pues de esta manera no recrean el mismo impacto (como ya nos lo explicó Priscilla en clase)
Entonces Perla nos dice que el único terror de la sociedad oral, es el silencio. Debe de ser copiosa (la oralidad de los sermones) y redundante (rítmica) como la poesía, como un rezo.
Cae en crisis en el S. XVII gracias a la imprenta. La impresión de los sermones significó su muerte, pues acaba con la retórica. La ilustración viene a acabar con la retórica.
Quizás no todos tengamos la suerte de contar con una mente tan brillante o el conocimiento necesario para sacar estas conclusiones, pero si podemos seguir su esquema de investigación.
Llegó a la conclusión de que los sermones estaban hechos para ser recitados oralmente, no para ser escritos, pues de esta manera no recrean el mismo impacto (como ya nos lo explicó Priscilla en clase)
Entonces Perla nos dice que el único terror de la sociedad oral, es el silencio. Debe de ser copiosa (la oralidad de los sermones) y redundante (rítmica) como la poesía, como un rezo.
Cae en crisis en el S. XVII gracias a la imprenta. La impresión de los sermones significó su muerte, pues acaba con la retórica. La ilustración viene a acabar con la retórica.
Quizás no todos tengamos la suerte de contar con una mente tan brillante o el conocimiento necesario para sacar estas conclusiones, pero si podemos seguir su esquema de investigación.
Cómo fue desarrollándose su investigación:
1. Motivación
2. Problema
3. Documentación
4. Método
No es la metodología que hallamos todos los días ¿cierto?
1. Motivación
2. Problema
3. Documentación
4. Método
No es la metodología que hallamos todos los días ¿cierto?
Pero lo interesante es que ella lo que decide hacer es trabajar con la idea de verdad. Y nos explica que tras las guerras de religión existen dos verdades. En Trento se ordena ya no hablar de verdades. Los predicadores deben de convencer a partir de la persuasión de la retórica, más no desacreditando alguna otra creencia. Discursos persuasivos, que ya no tienen que ver con la verdad. Los jesuitas eran expertos en esta clase de predicación.
Según la Doctora Perla esto se debe de llevar al discurso actual. Discursos amplificatorios, como la publicidad que repite lo mismo y nadie cuestiona la base. Incluso en política, ya no hay figuras, sino más bien otro tipo de discurso. Hay oralidad. Aunque la oralidad aún no sustituye la presencia (el teléfono por ejemplo).
Concluye diciendo que lo que la ciencia debe de mostrar es que nada es esencialmente necesario, así como las ciencias exactas, la historia también.
Según la Doctora Perla esto se debe de llevar al discurso actual. Discursos amplificatorios, como la publicidad que repite lo mismo y nadie cuestiona la base. Incluso en política, ya no hay figuras, sino más bien otro tipo de discurso. Hay oralidad. Aunque la oralidad aún no sustituye la presencia (el teléfono por ejemplo).
Concluye diciendo que lo que la ciencia debe de mostrar es que nada es esencialmente necesario, así como las ciencias exactas, la historia también.
No hay comentarios:
Publicar un comentario