miércoles, 3 de septiembre de 2008

Un poco sobre la endoculturación

El concepto de endoculturación que mencioné en mi participación anterior, es, según mi opinión, un proceso que vivimos en todas las culturas y que sin embargo, pocas veces nos detenemos a estudiar o cuestionar.

Según Harris, la endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales.
Sin embargo tiene sus limitaciones, pues explica que las antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas, y continuamente se añaden pautas nuevas. La endoculturación no puede explicar el “abismo generacional” […] hay que suponer que ha habido una ruptura en el proceso de endoculturación y que un número cada vez mayor de adultos no ha sabido inducir eficazmente a sus hijos a replicar sus propias pautas de pensamiento y conducta. […] la endoculturación sólo se puede explicar la continuidad de la cultura, no su evolución (Harris, 23)

Si reflexionamos un poco sobre esta endoculturación no sólo para las comunidades indígenas sino para cualquier cultura, entonces se me ocurre que podríamos estudiar por ejemplo a los países orientales, los cuales siguen inmersos en su tradición,algunas veces malas o decadentes a ojos de occidente. Y sin embargo, tienen que luchar entre seguirlas o adaptarlas a la manera occidental, pues con los medios de comunicación como internet o la televisión, sus costumbres se verán afectadas irrermediablemente.

Menciono nuevamente los datos del texto por si es de interés para algún compañero que aborde el tema.

Harris, Marvin. Antropología Cultural© [Cultural Anthropology], trad. Vicente Bordoy y Francisco Revuelta, Alianza Editorial, Madrid, 2003, 622 pp.

1 comentario:

Priscilla H. H. dijo...

Nuna he trabajado el concepto de endoculturación, así que tendría que leer algo antes de opinar seriamente sobre el mismo. No obstante, me parece que el problema con éste y otros términos similares es que precisamente, como el mismo autor lo dice, no logran dar cuenta de los procesos de apropiación o resignificación con lo que se asume que la cultura es una especie de objeto que se transmite de manera inmutable y el sujeto sólo la recibe lo cual desde otros autores y otras propuestas se ha mostrado como equivocado.