Hace unos días, di el concepto de endoculturación que maneja Marvin Harris. Ahora me toca dar su definición de cultura como “el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición tiene como precedente las postuladas por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primero libro de texto de antropología general. (Harris, 19,20)
Sin embargo, es interesante conocer el postulado de Nicholas B. Dirks, que en su texto Colonialismo y cultura, dicta que la cultura está colonializada, ya que esta se define desde el colonizador, pues unifica la naturaleza y la cultura de los colonizados: “invariablemente la naturaleza parece estar en oposición a la cultura” y la cultura es una forma de tomar acerca de la naturaleza; la cultura, es en un sentido antropológico, es el “congeries” (configuración, conjunto) de valores, creencias, prácticas y discursos que han llegado para traer la fuerza de la naturaleza” p. 2 introd.
Para los colonizadores, la cultura y la naturaleza de los colonizados fueron una sola. El colonialismo no sólo tiene efectos culturales que han sido ignoradas o desplazadas dentro de lógicas inexorables de modernización y capitalismo mundial, sino que fue un proyecto cultural de control. P. 3 introd.
Las formas culturales en sociedades “tradicionales” nuevamente clasificadas, fueron reconstruidas y transformadas a través de tecnologías coloniales, de conquista y reglas, que crearon nuevas categorías y oposiciones entre colonizadores y colonizados, europeos y asiáticos, modernos y tradicionales, este y oeste, aun masculino y femenino. P. 3 introd.
Ahora bien, si, como lo propone este autor, hay nuevas categorías de cultura, entonces las diferentes comunidades indígenas entrarían en una categoría no meramente prehispánica sino con un barniz colonial (como lo llama el profesor Alfaro), ya que mezclan ritos prehispánicos con católicos.
Lo anterior me lleva a los textos de Francie R. Chassen-López, quien habla sobre cómo se devastó la memoria colectiva de los indios, así como del profesor Guillermo Alfaro, quien en su libro El trasluz de la diferencia habla sobre ese barniz de cultura hispánica sobre la prehispánica. En el primero se habla sobre violencia, devastación de cultura; en el segundo sobre el barniz colonial. Dos opciones que me llevan a pensar que en la cultura no hay sólo formas de violencia sino de adaptación.
martes, 16 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
¿Podrías aclarar cómo maneja la cuestión de la naturaleza? No entiendo cómo relaciona cultura y naturaleza y de por si su concepto de cultura es así problemático.
Publicar un comentario